Contents
Mudarse a España es un sueño hecho realidad para muchos. Sin embargo, esta iniciativa conlleva ciertos problemas logísticos que afectan especialmente a las familias, ya que la escolarización y las actividades de los niños son una consideración extra que deben tener en cuenta. Para estos casos, Sonneil ha elaborado la siguiente guía con el fin de ayudar a las familias a superar las dificultades de instalarse en España.
Una vez se ha llevado a cabo la mudanza a España con los niños, es importante intentar integrarse en la comunidad lo antes posible. Como sabrá cualquiera que se haya mudado a otra ciudad (o incluso a otro vecindario), el proceso de integración habitual suele impulsarse más por los niños que por los padres.
Empezar en un colegio nuevo, con todas las relaciones sociales y las actividades extraescolares que esto conlleva, es la mejor forma de garantizar la integración de la familia entera en el nuevo entorno.
Lo mismo pasa con las familias que se mudan más lejos. Aunque el hecho de mudarse a España puede parecer más desalentador que cualquier otro traslado dentro del Reino Unido, los padres se quedarán más tranquilos al saber que a pesar de las diferencias culturales y, por supuesto, del idioma, el sistema educativo español es muy similar al de Reino Unido.
Sistema educativo español

Educación infantil
La educación preescolar en España se divide en dos partes dependiendo de la edad del niño: por una parte, las guarderías, para niños desde los tres meses hasta los tres años, y, por otra, las escuelas infantiles, para niños desde los tres hasta los seis años. El primer ciclo de educación infantil no es público (no lo subvenciona el Estado), por lo que los padres tienen que pagarlo por su cuenta.
Cuesta alrededor de unos 300 euros al mes.
La buena noticia es que después de ese periodo existe la posibilidad de acceder a la escuela pública española, que es gratuita durante el resto de años escolares del niño, aunque también hay escuelas privadas. A pesar de que el ciclo de educación infantil no es obligatorio, es bastante común en el país: la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) informa de que en España la matriculación en educación infantil es casi total, con un 95% de niños de tres años y un 97% de niños de cuatro años matriculados.
Es importante mencionar que la disponibilidad de las guarderías en España no siempre es muy amplia. Depende de la zona, sobre todo para las escuelas públicas, y también de la demanda. Es frecuente que sea difícil encontrar plaza para su hijo.
Guarderías
Inscribir a su bebé en una guardería no solo le garantiza un ambiente seguro para él mientras los padres trabajan, sino que también le ofrece una gran inmersión en la cultura española y en el idioma desde la edad más temprana.
No es nada raro ver bebés de no más de cuatro meses en las guarderías. Debido a la gran comunidad de extranjeros en el país, hay guarderías de inglés en España en algunas zonas, sobre todo en las ciudades grandes de las zonas costeras o de las islas.
Las guarderías ofrecen, por lo general, cuidados infantiles de bajo coste en lugar de una educación formal.
También hay guarderías privadas de pago, que por lo general son para niños de dos a seis años de edad. A veces éstas están vinculadas a escuelas primarias, en cuyo caso los niños simplemente tienen que hacer la transición hacia su educación formal.
Existe una flexibilidad razonable en cuanto a las horas de asistencia y los padres pueden elegir entre mañanas, tardes, días completos o solo unos cuantos días a la semana. Algunas escuelas proporcionan también transporte entre las casas y la escuela.
El primer paso es evaluar el tipo de guardería que se quiere elegir. Hay privadas y públicas. Sin embargo, la elección muchas veces está limitada por la disponibilidad, lo que significa que si todas las guarderías públicas de la localidad están completas, no quedará más opción que acudir a una privada.
En el caso de las guarderías públicas, los precios a pagar dependen de las circunstancias económicas de los padres, es decir, muchas familias pagan cantidades bastante menores que la cuota máxima de 300 euros al mes.
Educación preescolar
Al contrario que en las guarderías, la educación preescolar, que empieza con la edad de tres años, la proporciona el Estado de forma gratuita. Durante este ciclo, los niños se introducen en las asignaturas que van a estudiar en la escuela primaria. Al ser así, los maestros de preescolar deben tener un título de grado universitario con especialización en Educación Preescolar o algún título de grado equivalente.
En cuanto a resultados educativos, en preescolar no se imponen unos objetivos rígidos, sino que en general se lleva a cabo un aprendizaje basado en proyectos.
La mayoría de las escuelas preescolares ofrecen un periodo de adaptación al principio del trimestre, y no es raro que la clase dure solo 30 minutos el primer día. Así, va acumulándose poco a poco hasta completar un día entero, que en la mayoría de las regiones, aunque no en todas, es desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde. Asegúrese de comprobar los horarios de las escuelas a las que esté considerando trasladarse.
Tanto las guarderías como los centros de preescolar en España cuentan con una serie de condiciones de higiene, salud, seguridad y accesibilidad que son necesarias para conseguir la licencia de funcionamiento. En el caso de los centros de preescolar, sus instalaciones deben cumplir un número de requisitos, entre los que se incluyen una entrada independiente desde el exterior, un área de dos metros cuadrados para cada alumno por clase, un baño accesible, un patio exclusivo con un área mínima de entre 60 y 75 metros cuadrados, un espacio adecuado para la preparación de comida y baños para los trabajadores separados de los baños para los alumnos.
La educación preescolar es altamente recomendable, especialmente si sus niños van a continuar con la educación pública. Después de uno o dos años ya estarán integrados en la comunidad local y habrán aprendido español durante su preparación para la escuela primaria.
Educación primaria
La educación primaria en España es obligatoria y gratuita. Por lo general, los alumnos entrarán al primer año de educación primaria con seis años y la dejarán con doce.
Puede conseguir una lista con las escuelas públicas de su ciudad española en el ayuntamiento o en el Centro Local de Educación.
Puede inscribir a su hijo en un colegio público una vez usted y su familia se hayan registrado como residentes en el ayuntamiento. Las autoridades locales le pedirán los siguientes documentos:
- Prueba de residencia (contrato de alquiler o títulos de propiedad).
- Pasaporte o permiso de residencia.
- Certificado de nacimiento del niño.
- Prueba de las vacunas del niño y certificado médico de salud (en algunas zonas).
Aunque el rendimiento escolar en España no se publica, cada zona tiene una oficina central donde se puede preguntar en qué escuelas de la zona hay mejor rendimiento.
Intente organizar su mudanza a España antes del inicio del siguiente curso para que los niños puedan empezar el colegio desde el principio del curso. De hecho, la mayoría de los colegios en España confirman la asistencia de los alumnos del próximo curso alrededor de marzo.
Si se muda a España después de que los niños hayan empezado su educación infantil, puede que necesiten clases adicionales de español y, dependiendo de la edad, también puede que necesiten empezar en una clase con niños de un año menos que ellos para que se pongan al día.
La escuela primaria en España imparte en español (castellano) las asignaturas de matemáticas, ciencia y ciencias sociales, así como lenguas extranjeras, educación artística y educación física. En las comunidades autónomas que tienen sus propias lenguas (como Cataluña/Valencia [catalán] o el País Vasco [vasco]) las clases también se impartirán en dichas lenguas.
En estas zonas los alumnos deben estudiar Lenguas Cooficiales y Literatura; sin embargo, depende de la edad con la que sus hijos empiecen su escolarización en España, tal vez se pueda hacer una excepción y permitir que hagan los exámenes en lengua local.
En cuanto a los horarios, éstos pueden cambiar según el colegio. Sin embargo, lo normal es que empiecen sobre las 8:30/9 de la mañana y terminen sobre las 17:00h, con un descanso de dos horas para comer entre las 13:00h y las 15:00h.
Educación secundaria
La Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es gratuita y obligatoria, y consiste en 4 años académicos que se cursan desde los 12 hasta los 16 años. Igual que en Reino Unido, a los 16 años los niños tienen la opción de dejar la escuela definitivamente.
Aquellos que deciden seguir formándose entran entonces al Bachillerato, que va desde los 16 hasta los 18 años y prepara a los jóvenes para acceder a la universidad o a cualquier otra enseñanza vocacional de un nivel más alto.
Se imparte en los mismos institutos que la ESO y está formado por tres modalidades diferentes (ciencias, artes y humanidades y ciencias sociales) que se eligen según lo que el alumno quiera estudiar en un futuro.
Hay tres tipos de educación secundaria en España: pública, privada y concertada.

Centros públicos
Como en el caso de los centros de primaria, las escuelas secundarias públicas se financian y gestionan por el gobierno con la ayuda de las administraciones locales de cada zona. La mayoría de estos centros imparten todos los niveles de educación: preescolar, primaria y secundaria, aunque algunos centros delegan los ciclos superiores a institutos públicos.
Tienen plazas limitadas y para acceder hay que cumplir una serie de requisitos establecidos por la Administración Central (proximidad de domicilio, etc.). Por lo tanto, los padres pueden presentar una solicitud para un centro de su elección, pero la aceptación dependerá de si sus circunstancias cumplen con los requisitos establecidos.
Centros concertados
Se trata de colegios privados subvencionados en gran medida por la Administración Central. Tienen libertad de gestión pero deben cumplir ciertas condiciones establecidas por el gobierno, como un límite en el número de alumnos por clase, fechas, admisiones, etc.
El precio por una plaza en un colegio concertado ronda los 100-200 euros al mes, y la percepción común es que la educación que reciben los alumnos de estos centros es mejor que la de los colegios públicos.
Centros privados
Igual que en los colegios de primaria privados, éstos están financiados exclusivamente por los padres de los alumnos. Tienen libertad absoluta de gestión y algo de libertad en cuanto al plan de estudio. En los colegios privados, tendrá la opción de elegir entre colegios de habla española o colegios bilingües con especial énfasis en el inglés.
Los precios de los colegios privados difieren entre ellos, pero deberían ser cuotas más bajas que los colegios privados británicos.
Colegios internacionales
En los colegios internacionales españoles normalmente hay clases de menor tamaño y se ajustan al plan de estudios de inglés, lo que ayudará a su hijo a reincorporarse a sus estudios. Los alumnos también aprenderán español como lengua extranjera. Quizá considere que un colegio internacional sería más apropiado para sus hijos más mayores.
Los colegios internacionales se sitúan normalmente en ciudades grandes y es probable que deba considerar los costes y el transporte hacia y desde el colegio.
Tiempo en familia

Si se ha mudado desde Reino Unido para trabajar en una empresa española, una de las mayores diferencias será el gran número de días festivos remunerados comparados con los de su país de origen.
De hecho, mientras que las empresas de Reino Unidos ofrecen 28 días libres remunerados (seis más que en España), cuando se incluyen los días festivos el número de días libres remunerados asciende a 36 (ocho más que en Reino Unido).
Esto se debe a la cantidad de celebraciones religiosas, regionales y nacionales de España. Los días festivos nacionales son: Año Nuevo (1 de enero), Día de Reyes (6 de enero), Viernes Santo (marzo o abril), Día del Trabajador (1 de mayo), Día de la Virgen de la Asunción (15 de agosto), Día de la Hispanidad (12 de octubre), Todos los Santos (1 de noviembre), Día de la Constitución (6 de diciembre), Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre) y Navidad (25 de diciembre).
Además, habrá otros cuatro días libres gracias a las fiestas regionales, dependiendo de la zona en la que viva. En ocasiones, cuando un día festivo cae martes o jueves, lo normal en España es hacer “puente”, es decir, tomar también como festivo el lunes o el viernes, creando así un fin de semana de cuatro días.
Todo esto significa más tiempo en familia, así como una oportunidad magnífica para explorar la zona local o la región.