Contents

Valencia es una de esas ciudades que se descubren poco a poco. Paseando por sus calles, parándose en cualquier rincón, mirando hacia arriba para descubrir fachadas y balcones que nos hablan de su historia. Valencia es buen tiempo, luz y mar, pero también es cultura, tradición, gastronomía.

Te contamos nuestros planes favoritos en la ciudad que vio nacer a personalidades como Sorolla, Blasco Ibáñez o Concha Piquer. Porque la buena vida también va de conocer nuevos lugares.  

Gastronomía

Es difícil escribir sobre algo tan personal como el gusto. Pero tenemos algo claro: cualquiera encontrará un plato que le vuelva loco entre la variada gastronomía de Valencia. No en vano, la materia prima de esta zona del Mediterráneo es riquísima, sobre todo cuando se trata de verduras, hortalizas y productos del mar. ¿Que cómo lo puedes comprobar? En este post te hablamos de algunos de nuestros restaurantes favoritos en la ciudad. Abre el apetito, porque en Valencia te espera todo esto:

Mercado Central

¿Te gusta husmear entre los productos? ¿Disfrutas como un niño pequeño haciendo la compra? Entonces, tienes que ir al Mercado Central de Valencia, una visita obligada para los gourmands. Se trata del mayor mercado de productos frescos de Europa, con más de 8.000 metros cuadrados y cerca de 300 puestos. Este edificio modernista es un paraíso de frutas, hortalizas, carnes, quesos, pescados y mariscos… ¡difícil resistirse! Además, su arquitectura de columnas de hierro, sus azulejos y vidrieras le dan un valor extra. 

Mercado de Colón

En uno de los edificios más bonitos de Valencia, de principios del siglo XX y representativo del modernismo (es Monumento Nacional), está el Mercado de Colón. Antes era un mercado tradicional, y ahora acoge puestos de flores y restaurantes de muchísima calidad. 3.500 m² y situado en una de las zonas más prestigiosas de la ciudad, el Ensanche. La forja que lo rodea y los detalles de cerámica son dignos de admirar. Hazlo desde locales como Habitual by Ricard Camarena, Ma Khin Café o Manglano. Y no olvides probar las famosas Cervezas del Mercado.

Platos y tradición

Aquí viene lo bueno. ¿Cómo se usa esa gran variedad de materias primas? ¿Cuáles son los platos tradicionales de Valencia? Son recetas aparentemente sencillas, pero que guardan una técnica y saber hacer propio de las gentes y tradiciones de esta zona. Por ejemplo:

  • Arroces. El cultivo del arroz en Valencia es herencia de los árabes allá por el siglo VIII, y hoy se cultivan tres variedades: Bomba, Senia y Bahía. Por supuesto, la reina es la paella valenciana (arroz, pollo, conejo, ferraura, garrofón, tomate, arroz, aceite de oliva, agua, azafrán, ajo y sal), pero hay más de 40 variedades como el arroz al horno, arroz a banda (con pescado), arroz negro (con calamares en su tinta), arròs amb fesols i nap (caldoso con alubias)… Si no encuentras el tuyo, ¡es que eres un poco raro!
  • Lo del mar y lo del campo. Gracias a la huerta y la pesca, Valencia aprovecha productos como las sardinas, salmonetes, merluzas, melvas, gambas… además de sabrosísimos tomates, cebollas… y la excelente naranja valenciana. No te pierdas el esgarraet (pimiento y berenjena asada con bacalao seco y aceite de oliva).
  • Lo dulce. Si hay algo casi igual de valenciano que la paella, eso es la horchata con fartons. ¡Lo mejor para las tardes de verano! Además del arnadí (pastel de calabaza y almendra), almojábanas, orelletes, rosegones, pasteles de boniato… Vale, ¡ya paramos!

Todo esto ha hecho que Valencia cuente con cinco estrellas Michelin y 28 soles Repsol, obtenidos por algunos de los mejores chefs de España.

Cultura

Bien, ya hemos premiado a nuestro cuerpo probando todos los platos posibles. Ahora, toca cultivar la mente. La ciudad de Valencia tiene más de 2 000 años de historia y ha sido base de la cultura romana, visigoda, musulmana y medieval. Esto se ha convertido en una pasión por la cultura, el arte y el conocimiento que se plasma en museos y otros escenarios.

Patrimonio Unesco

Por su “valor universal excepcional”, la UNESCO ha reconocido a la Lonja de la Seda, el Tribunal de las Aguas y las Fallas como patrimonio común de la humanidad. Para saber el porqué, tendrás que visitarlos: 

  • La Lonja de la Seda. Valencia forma parte de la Ruta de la Seda, que incluye a otras 32 ciudades de Europa y Asia. Y este edificio gótico, cuya primera piedra se colocó en 1492, es una muestra de lo más representativa. Lleno de símbolos, destaca por obras como las gárgolas del Patio de los Naranjos y el Salón Columnario o Sala de Contratación con sus enormes palmeras. 
  • El Tribunal de las Aguas. Te animamos a que presencies las reuniones del Tribunal de las Aguas, cada jueves a las 12:00 en la Puerta de los Apóstoles de la Catedral de Valencia. Esta institución tiene origen romano y se dedica a resolver los conflictos alrededor del uso de agua entre agricultores, y lo hacen a viva voz y con el público como testigo. 
  • Las Fallas. ¿Quién no conoce las Fallas de Valencia y sus famosos ninots? Es la fiesta por excelencia de la ciudad, en la que la creatividad juega un papel fundamental. Se celebran del 15 al 19 de marzo, y los castillos de fuegos artificiales de la Nit del Foc y la Cremá, en la que se queman los monumentos falleros, son los dos momentos culminantes.

Museo de las Ciencias

La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia fue un revulsivo en el panorama arquitectónico y cultural español. En ella se encuentra el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe, uno de los más interactivos de la ciudad. Su lema lo deja claro: “Prohibido no tocar, no sentir, no pensar”. Sus exposiciones están dedicadas a la evolución de la vida y la divulgación científica y tecnológica, repartidas en casi 30.000 metros cuadrados. ¡Perfecto para visitar en familia!

Museo de Bellas Artes de València

Se trata de la segunda pinacoteca más grande de España, y nos enamoran las salas dedicadas a Joaquín Sorolla, el pintor valenciano por excelencia. ¡Hay incluso obras inéditas de Velázquez! Y de Murillo, El Greco, Goya, Pinazo… además de esculturas, piezas arqueológicas y un largo etcétera! El edificio del siglo XVII es un museo en sí mismo. 

Naturaleza

Por supuesto, el entorno natural es uno de los activos más valiosos de la ciudad de Valencia. El buen tiempo hace que se pueda disfrutar del aire libre a lo largo de todo el año, siempre sintiendo el aire mediterráneo en la piel. 

Parque Natural de la Albufera

Quizá el entorno natural más famoso de Valencia, a solo 10 kilómetros de la ciudad. Ideal para desconectar del bullicio mientras se disfruta del atardecer mientras paseas en barca, rodeado de plantaciones de arroz, bosque, playa, dunas… por algo es el ecosistema elegido por muchísimas aves que crían en él, además de peces, insectos, árboles centenarios… Además, fue aquí donde se inventó la paella. Solo con eso, ¡ya merece la pena!

Jardín del Turia

Sentimos debilidad por el Jardín del Turia, ¡uno de los parques naturales urbanos más grandes de España! El pulmón de Valencia es un lugar para escaparse, para rodearse de verde sin necesidad de trasladarse demasiado. Atraviesa la ciudad con más de 9 kilómetros transitables y zonas lúdicas y deportivas para toda la familia, con naranjos, palmeras, fuentes, estanques… Un dato: por aquí discurría el cauce antiguo del Turia, que fue desviado tras la gran riada de 1957. Y los 18 puentes que lo coronan hablan de la historia de la ciudad. Recorriendo el centro histórico, el Jardín del Turia pasa por algunos de los museos y monumentos más importantes. 

Marina y playas

No, ¡no nos olvidamos del mar! Uno de los mayores atractivos de Valencia es su litoral, representado por su paseo marítimo, las playas del Cabanyal y La Malvarrosa y La Marina, un puerto deportivo que es mucho más que eso.  

  • La Marina de Valencia: Un millón de m2 dedicados a la náutica, la innovación, la cultura, la gastronomía… todo un centro social que mira al mar. Visita exposiciones, espectáculos de danza o música, o anímate con la vela, el buceo, el piragüismo… Y, ¿por qué no? Una fiesta a bordo de un velero navegando sobre el Mediterráneo.
  • Playas: ¿Te imaginas hacer el afterwork en la playa? Pues así se vive en Valencia. Las playas del Cabanyal, la Malvarrosa y la Patacona están a un paseo del centro y se alargan 3 kilómetros y medio. Puedes llegar andando, en autobús, en metro, en bici… y recargar pilas a lo largo del paseo marítimo. 
  • Barrio del Cabanyal: Municipio independiente en el siglo XIX, El Cabanyal es un barrio marítimo lleno de historia, que refleja el carácter pesquero de Valencia. Encontrarás barracas, casas de pescadores con fachadas azulejadas, construcciones modernistas… Aquí se vive de manera auténtica y últimamente la zona ha resurgido con un aire bohemio de la mano de compañías de arte y teatro, restaurantes, foodtrucks, tiendas… 

Ciudad

Y, por fin, la ciudad. El centro de la vida de los valencianos, el origen de la historia y la cultura de su gente. 

Centro histórico

Romanos, visigodos y musulmanes supieron apreciar las bondades de esta zona. Valencia tiene uno de los mayores centros históricos de Europa por el que te recomendamos que te pierdas, caminando sin rumbo, llegando a la Catedral, la Basílica de la Vírgen de los Desamparados, el Mercado Central, la Lonja de la Seda… Y no te pierdas el barrio del Carmen con sus callejones empedrados, sus centros de arte, el mercado de Mossen Sorell… y las Torres de Serrano y las Torres de Quart como testigo medieval. 

Ruzafa y ensanche

El Ensanche es uno de los barrios más chic de España, que llamará la atención de los amantes de las buenas tiendas, restaurantes y comercios. Y Ruzafa es el paraíso de los bohemios, una especie de Soho en Valencia que siempre tiene algo que ofrecer: cafeterías, floristerías, tiendas de ropa vintage, librerías, teatros… Para objetos únicos, no te pierdas Gnomo. Y para reponer fuerzas, Canalla Bistró

Gracias por llegar hasta aquí y empaparte de todo lo que Valencia tiene para ofrecer. En Sonneil, tenemos casas en las mejores zonas de Valencia.

¿Quieres descubrir la Costa de Valencia? 👇👇👇