Contents

Trasladarse a un país extranjero con una mascota requiere una buena planificación.  Si tienes pensado viajar a España, independientemente de la  duración del viaje, es aconsejable que compruebes con antelación las leyes y normas en cuanto a la importación de mascotas.  En España, según la ley, solamente se consideran animales domésticos los perros, gatos y hurones.  Existen otras regulaciones diferentes que  establecen la importación de aves y otros animales. Las especies raras o en peligro de extinción no pueden entrar en el país como animal de compañía.

Puedes encontrar más información sobre los requisitos legales en cuanto a la importación de mascotas a España en la página del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Requisitos para viajar con tu mascota

En primer lugar, tu mascota, ya sea un perro, un gato o un hurón, deberá tener al menos 15 semanas.  Deben de llevar la vacuna contra la rabia y hacerse  una analítica para comprobar que la vacuna ha sido efectiva. El Gobierno español prohíbe la entrada de animales de menos de 12 semanas ya que antes de esta edad no pueden vacunarse contra la rabia.

Cada viajero podrá llevar a España un máximo de cinco mascotas, de lo contrario se aplicarán las leyes contra el tráfico de animales.  Estas leyes no se aplican en casos excepcionales como competiciones, exhibiciones, adiestramiento o eventos deportivos.

Para viajar a España, su mascota también deberá:

  • Tener un pasaporte europeo para el traslado de mascotas en el que se indique cuál es su dueño y se identifique claramente al animal junto con una descripción de sus marcas. 
  • Estar vacunada contra la rabia y con una vacuna válida en la fecha del viaje.  La fecha en la que se administró la vacuna deberá indicarse en el pasaporte.  Ten en cuenta que tu mascota no podrá viajar los 21 días siguientes de haber sido vacunada contra la rabia. Puesto que la edad mínima  para vacunar a los animales es de 12 semanas, los perros, gatos y hurones deberán tener al menos 15 semanas para poder viajar a España. 
  • Llevar el microchip o tatuaje (si se hizo antes del 07/03/2011) y siempre y cuando sea perfectamente legible.

Su mascota deberá someterse a una analítica para determinar la efectividad de la vacuna contra la rabia a los 30 días de la administración de la misma y como mínimo tres meses antes de la fecha del viaje. La prueba deberá realizarse por un veterinario autorizado y en un laboratorio aprobado. 

A continuación se explica paso por paso el proceso de obtención de cada uno de los tres documentos que necesitarás: el certificado de vacunación, certificado sanitario y un permiso sanitario de exportación.

Para empezar, el animal deberá ser explorado por un veterinario licenciado y el certificado sanitario debe haber sido emitido por el Colegio de profesionales correspondiente.  La consulta tendrá como objetivo la evaluación  del estado de salud de la mascota, administrar la vacuna contra la rabia y desparasitar al animal.  El veterinario deberá emitir un certificado de vacunación (contra la rabia y otras enfermedades) y un certificado sanitario internacional para perros y gatos.

Certificado de vacunación

El certificado de vacunación emitido por el veterinario para perros y gatos deberá contener la siguiente información:

  • Información del dueño (nombre completo y dirección).
  • Fecha en la que se administró la vacuna contra la rabia (lugar y fecha de administración, tipo de vacuna, nombre del laboratorio y nombre comercial de la vacuna y del veterinario).
  • Detalles de la duración de la inmunidad; de lo contrario se considerará válido por el período de un año.
  • Número de identificación del animal (tatuaje, collar o chip electrónico).
  • País de origen del animal y país de residencia de los últimos dos años.
  • Resultados de la prueba serológica realizada al animal (muestra de sangre), en los que se indiquen los datos del laboratorio donde se realizó.
  • Resultados de la exploración médica realizada por el veterinario.

Certificado sanitario internacional

Certificado sanitario expedido por un veterinario autorizado.  El certificado sanitario deberá contener, además de la información básica de tu mascota (nombre, raza, edad, color, etc.) tu nombre, dirección y número de teléfono.  Recuerda que la documentación deberá ser presentada nada más llegar a España y tendrá que adjuntarse una traducción al español de la misma.

Permiso sanitario de exportación

Este documento es muy importante ya que de no tenerlo, el animal no podrá subir  a bordo del avión, incluso habiendo comprado ya su billete.  Deberá presentarse en el puerto de salida (aeropuerto) ante las autoridades aduaneras.  Este documento se emite normalmente por la autoridad máxima de agricultura y ganadería del país de salida, que suele ser el Ministerio de Agricultura.

Microchip

Por último, es necesario que su mascota  lleve un microchip con la información de identificación del animal y  del dueño.  El microchip deberá cumplir con los estándares ISO 11784  y 11785, lo cual permite, entre otras cosas, que la información sea descifrada por cualquier lector.  En caso de que el microchip no cumpla con los estándares arriba mencionados, el dueño deberá aportar un lector que permita leer el microchip en el puerto de entrada en España.

Requisitos para viajar en avión con tu mascota

Es aconsejable consultar las condiciones de la aerolínea antes de comprar los vuelos, ya que cada una tiene sus propias normas y estándares para el traslado de mascotas. No obstante, la mayoría tienen las siguientes condiciones mínimas:

  • Todos los animales deben viajar en jaulas de transporte, que deben estar bien cerradas y ventiladas. Ninguna parte del cuerpo del animal puede estar fuera de la jaula.
  • Las mascotas pequeñas (normalmente de un peso y tamaño, jaula incluida, equivalente a lo que se considera como equipaje de mano) pueden viajar con el pasajero dentro de la jaula, que se colocará debajo del asiento de delante.
  • Las mascotas de un tamaño y peso superior al equivalente al equipaje de mano pueden viajar en el maletero.
  • Solo está permitido que se transporten como equipaje de mano o como equipaje normal a perros y gatos. Otros tipos de animales (insectos y reptiles incluidos) pueden viajar como cargamento.
  • Las mascotas deben registrarse en la aerolínea antes del viaje.

Cuando el animal cumple todos estos requisitos, la aerolínea le entrega al dueño una tarjeta de embarque con la que el animal obtiene su derecho a viajar.

En el caso de que vayas acompañado de un perro guía o de asistencia, el animal podrá embarcar sin costes adicionales, así como viajar en la cabina del avión contigo en el lugar que la tripulación indique.

Trasladar otros animales a España

Si planeas importar otro tipo de animales (como aves de compañía de países no europeos), debes cumplir con la normativa específica establecida por las autoridades españolas. El ave debe tener un certificado sanitario y una declaración oficial del dueño traducida al español. Si tu país de origen así lo indica, es posible que tengas que vacunarlo contra la gripe aviar para evitar la cuarentena.

Advertencia sobre las normas sobre la tenencia de “animales peligrosos” en España

Hay ocho razas de perro que se consideran “animales peligrosos” según la ley española. Estas incluyen: Pit Bull Terrier, Staffordshire Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Rottwiler, Dogo Argentino, Fila Brasileño, Tosa Inu y Akita Inu. Los cruces de estas razas también se consideran “animales peligrosos”.

Por lo tanto, para poder tener uno de estos perros como mascota, debes cumplir con una serie de requisitos, como “ser mayor de edad o no haber sido condenado por delitos de homicidio, lesiones, torturas, contra la salud pública, asociación con banda armada o de narcotráfico, así como no estar privado por resolución judicial del derecho a la tenencia de animales potencialmente peligrosos”. 

Además, si eres dueño de un perro considerado potencialmente peligroso debes tener un seguro de responsabilidad civil. Cada vez que salgas a la calle con un perro de estas características tendrás que llevarlo con una correa no extensible y que no supere los dos metros de largo, y deberás llevar encima el permiso que prueba que se te permite llevar dicha mascota.

Seguro para mascotas

Cuando se viaja con una mascota, contratar un seguro es una buena opción.

Los seguros para mascotas cubren gran parte del coste de facturas inesperadas del veterinario en el caso de lesión o enfermedad, por lo que aquí te dejamos las preguntas que tienes que plantearte a la hora de elegir un seguro para tu mascota:

  • ¿La póliza cubre todas las enfermedades crónicas, congénitas y hereditarias?
  • ¿Hay un límite de tiempo en el tratamiento de cada enfermedad?
  • ¿Hay un límite de precio en el tratamiento de cada enfermedad?
  • ¿Existen opciones de cobertura flexibles que se ajusten exactamente a tu presupuesto y necesidades?
  • ¿Está bien posicionada la empresa? ¿Cuáles son sus evaluaciones?

Si estás pensando en contratar una póliza de seguro para mascotas después de mudarte a España, puedes acudir directamente a los proveedores o utilizar una web de comparación de precios.

Advertencia sobre viajar con mascotas en España

Si quieres viajar con animales dentro de España, la empresa ferroviaria nacional, Renfe, permite que viajen mascotas en trenes de media y larga distancia siempre que su peso no supere los 10 kg y permanezcan en sus jaulas. Para trenes de corta distancia y servicios de metro, puedes viajar con mascotas sin ningún coste adicional, pero los perros tienen que llevar correa y bozal.